Home // Proyectos // BoteroDelgado
BoteroDelgado
Duo de creación transdisciplinar, improvisación libre y canciones
BoteroDelgado es un dúo que, además de explorar las posibilidades sonoras del formato contrabajo/voz, investiga las diferentes formas de interacción entre los intérpretes. Bajo este precepto, el dúo evoluciona constantemente, adaptando su forma de presentarse en conciertos que van desde la improvisación —utilizando técnicas convencionales y extendidas— hasta canciones con influencias de la música tradicional latinoamericana, gestos performáticos y teatralidades expandidas de carácter interdisciplinar y transdisciplinar.
​
El dúo comenzó su trabajo en 2016 como un laboratorio de música improvisada y canciones para contrabajo y voz, convirtiéndose posteriormente en una plataforma para la interpretación de obras y performances interdisciplinares. Cuentan con dos discos: Interferencias (2021) y Como Hienas (2024, JugaMusic), este último siendo su primer álbum de canciones y composiciones originales.
​
BoteroDelgado ha colaborado con diversos artistas y compositores como Leonel Vásquez, Alba Fernanda Triana, Juan Sebastián Monsalve, Kike Mendoza, Carolina Noguera, Camilo Giraldo, Melissa Vargas, Holman Álvarez, Alejandro Zuluaga, Damian Ponce, Violeta García, Carmen Gil, Dayra Benavides, entre otros.
Impros
Es la base musical del dueto. Así empezó, su concepción sonora, buscando explorar la relación con el presente y la creación en tiempo real.
​
De esta primera exploración nace el primer disco del dueto:
Interferencias (2021).
​
​
Canciones
El dueto ha hecho acercamientos al tema de la canción y ha desarrollado su propia manera de ver esta forma artística. En este mundo confluye lo inmediato y presente de la impro, la exploración sonora, un cuestionamiento por la forma y la creación de un imaginario poético. Algunos son temas propios, otras musicalizaciones de poemas de Pessoa y en otros interpretaciones de canciones compuestas para el dueto por compositores colombianos.
​
Como Hienas (JugaMusic) es su primer disco de canciones origianales del dueto y compuestas para el dueto. Son 9 canciones que van desde lo acústico e íntimo hasta lo mas ruidoso y punkero pasando por exploraciones de música tradicional colombiana y suramericana.
Pulsos de lo no humano
Concierto/Escultura.
Dispositivo de escucha y relacionamiento
Pulsos de lo no humano es un proyecto interdisciplinar liderado por el dúo BoteroDelgado, el artista sonoro Leonel Vásquez y el productor Benjamín Calais, inspirado en las ideas de Vinciane Despret sobre el phonoceno y su libro Qué dirían los animales si les hiciéramos las preguntas correctas.
Este proyecto, ganador de la Beca de Creación Interdisciplinar en Música de IDARTES (2021), toma como eje la Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus), un ave endémica del altiplano cundiboyacense, y su resiliencia en el contaminado Embalse del Muña.
​
Los espejos acústicos giratorios son sistemas analógicos portátiles construidos bajo el principio de proyección y reflexión de rayos sonoros por medio de parábolas y elipses. Dentro de la explotacion creacion en espacio de paisaje abierto permitió trabajar con el sonido en doble vía, enviando el sonido reflejado hacia puntos específicos del paisaje aprovechando la eficiencia acústica para alcanzar el sonido dirigido a una mayor distancia sin entrometerse directamente en el territorio de las tinguas y de la misma manera amplificando la escucha y la posibilidad de registros de audio direccionado desde el reflector parabólico.
​
Desarrollado en tres fases: investigación, laboratorio de creación y performance, el proyecto explora nuevas formas de interacción entre lo humano y lo no humano. En el laboratorio, los artistas emplearon improvisación y dispositivos innovadores como espejos acústicos diseñados por Vásquez, que amplifican y proyectan sonidos tanto del entorno natural como de los músicos. Esta experiencia culminó en dos presentaciones: una en el Embalse, concebida como un "concierto para las tinguas y con las tinguas," y otra en Bogotá, donde los músicos canalizaron su experiencia vivida en el hábitat. El concepto del phonoceno, que desafÃa la visión antropocéntrica del mundo, fue central en este proyecto, promoviendo un diálogo sonoro que resignifica el paisaje y evidencia cómo, incluso en contextos ambientales precarios, la vida pulsa con fuerza. A través de una escucha profunda y no disruptiva, Pulsos de lo no humano busca redefinir las relaciones poéticas y polÃticas con nuestro entorno, ampliando las posibilidades de interacción creativa y ecológica. La memoria de esta experiencia se conserva en un extenso registro audiovisual que será presentado como una pelÃcula/experiencia sónica de cinco horas en 2024.
Anatomía de lo Intangible
Concierto expandido
Anatomía son muchas cosas a la vez. Es un concierto expandido que parte de la necesidad de construir una red de colaboraciones entre disciplinas y artistas, para engendrar una experiencia sensible que esté atravesada por pensamientos sobre lo mágico y lo místico y sus posibles devenires sonoros. Es también la plataforma creativa por la cual el dueto convoca a compositores a componer para ellos y es el conjunto de piezas creadas bajo esta mirada para el dueto.
Son el contrabajo y la voz, Santiago y Juanita, el vehículo para atraer el conjuro, el ritual, el encantamiento y la relación biológica entre partículas que vibran en el todo y en todos
​
Obras de:
​
Enrique Mendoza
Juan Sebastian Monsalve
Violeta García
Melissa Vargas
Carolina Noguera
Alejandro Zuluaga
Holman Álvarez
Camilo Giraldo
Damian Ponce
Ricardo Gallo
​
La Salvaje y la Sombra
La Salvaje y la Sombra es una ópera sobre el amor por la locura, la palabra, los sonidos como universos y el desplazamiento constante entre la voz como materia y el canto.
También es una ópera sobre lo sutil del diálogo entre la voz y el tiempo y el espacio, sobre las texturas invisibles que los sonidos tejen, sobre la voz como contenedor de un mundo que está a punto de extinguirse.
​
Es una pieza que busca la emancipación de aquello que oprime la expresión del cuerpo y su saber, que propicia un desprendimiento de lo que subyace en lo profundo de la mente para abrir el camino hacia otras memorias del cuerpo, menos externas, más salvajes.
Es una ópera que cambia con los días, que no es la misma nunca, donde la que canta es la sombra vestida de palabra que transforma el cuerpo y donde el diálogo con la presencia sonora del contrabajo se nutre de ese descubrimiento del presente sin límite de los afectos, de la vibración, la resonancia y la improvisación.​
Esta ópera es un dispositivo para la transformación de sí mismo.​
No hay un ser sin sombra, pero ella solamente se deja ver en la luz. Es necesario ponerle luz al pensamiento, al cuerpo, al sonido para que aparezca su sombra, su contraparte, su dialogante.​
Obra presentada como parte del proyecto de investigación-creación de la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de Juanita Delgado Jaramillo. Merecedora del grado Laureado de la Universidad Nacional de Colombia.